contacto@lasextaseccion.com.ar
miércoles, 20 enero 2021
Sexta Sección
  • Portada
  • Municipios
  • Política
  • Fiestas Populares
    • Aniversarios
  • Gente y Personajes
    • Deportes
    • Empresas
    • Comentarios
  • Cultura
  • Actividades
    • Ciencia y Tecnología
    • Salud
    • Capacitaciones
    • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Municipios
  • Política
  • Fiestas Populares
    • Aniversarios
  • Gente y Personajes
    • Deportes
    • Empresas
    • Comentarios
  • Cultura
  • Actividades
    • Ciencia y Tecnología
    • Salud
    • Capacitaciones
    • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta Sección
Sin resultados
Todos los resultados

Un armadillo testigo de la “Vuelta de Obligado”

por Sexta Redacción
en Ciencia y Tecnología, Ecología, Portada
0
Ciencia y Tecnología
CompartirTwittearEnviar

Un armadillo prehistórico e histórico

A orillas del Río Paraná, 19 kilómetros al norte de la ciudad de San Pedro, hallaron un armadillo fósil de 700 mil años que “sobrevivió” a la batalla de la Vuelta de Obligado

Se produjo un descubrimiento muy particular en la localidad Vuelta de Obligado, al norte de la provincia de Buenos Aires. Se encontraron restos de un armadillo de un metro de longitud en el sitio exacto donde las tropas de la Confederación argentina resistieron el primer asedio de la flota anglo-francesa en la histórica Vuelta de Obligado, hace casi 175 años.

Ciencia y Tecnología

El director del Museo Paleontológico de San Pedro, José Luis Aguilar, comentó a la Agencia CTyS-UNLaM, que “este hallazgo fue posible por las condiciones de río muy bajo que se viene sucediendo en estos últimos meses, porque los sedimentos donde fueron encontrados estos fósiles suelen estar cubiertos por un metro de agua, de forma semejante a aquel día en que se produjo el histórico combate, hace ya casi 175 años”.

Gustavo Torres, vecino de Vuelta de Obligado, iba caminando por la orilla del río Paraná y observó en un punto muy específico unos restos que le llamaron la atención. “Me resultó curioso ver unos fragmentos de color marrón oscuro al borde del agua, a diferencia del color pardo amarillento que tienen los sedimentos de la orilla”, relató Torres.

LeéTambién

Una aplicación muy útil para enfermos de Alzheimer

“El futuro de la rehabilitación es a domicilio”

Los secretos del cerebro, con Facundo Manes, 9/12 – 18 horas

En ese sitio, el río Paraná tiene crecientes en cuestión de minutos, por lo que Torres decidió rescatar dichos restos y se contactó con el Museo de San Pedro. “En total, fueron recuperadas unas 220 placas de la coraza de este armadillo, como así también parte de sus dos fémures y de su pelvis, por lo que se podrá realizar una descripción bastante completa y conocer más de esta especie del cuaternario argentino”, destacó el director Aguilar.

El investigador Luciano Brambilla del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Rosario (CEI-UNR) indicó a la Agencia CTyS-UNLaM que “este ejemplar pertenece a la especie Eutatus pascuali; era un armadillo muy similar al actual tatú carreta; tenía más o menos de las mismas dimensiones y medía alrededor de un metro de longitud; sus manos eran muy fuertes y poseían unas garras poderosas, por lo que se considera que era un animal excavador”.

Ciencia y Tecnología

Prehistórico e histórico

Este armadillo vivió en un tiempo anterior al origen de las naciones y de las guerras, pero se terminó convirtiendo en testigo de un acontecimiento histórico. “Hoy sabemos que los restos fósiles de este animal fueron pasados literalmente por encima en una batalla, por una batalla histórica como la que se dio en Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845”, remarcó Aguilar.

Este animal fue encontrado en un sector que habitualmente está cubierto por el agua y donde, hace casi 175 años, se produjo el primer intento de desembarco por parte de las tropas anglo – francesas que querían remontar el río Paraná y entraron en lucha con el ejército comandado por el general Lucio Mansilla (o “Mancilla”, según él firmaba sus cartas).

Ciencia y Tecnología

“Once buques de guerra, seis ingleses y cinco franceses, arremetieron allí contra una tropa de unos 2300 hombres comandados por Mansilla, los cuales estaban respaldados por cuatro baterías de cañones que estaban instaladas en las barrancas de Vuelta de Obligado”, relató el director del Museo de San Pedro.

“En un momento de ese día histórico, en una avanzada, la flota anglo-francesa intentó desembarcar con unos lanchones, y ese intento fue repelido por la caballería al mando de Mansilla”, detalló Aguilar. Y agregó: “Lo que venimos a saber ahora es que, en ese lugar, abajo, cubierto por aproximadamente un metro de agua, mientras pasaban por encima lanchones, lanzas, disparos, cañonazos, hombres, abajo, se encontraba este fósil que esperaba ser descubierto desde hace 700 mil años”.

El director Aguilar indicó que este hallazgo es muy inusual, ya que no hay registros de un hallazgo paleontológico en un sitio donde se diera una batalla histórica. “Para nuestro Museo, pasa a ser un fósil muy importante, también por las visitas que recibimos de los colegios, porque no solo tiene el valor paleontológico, sino también el valor histórico, porque es un fósil que ‘sobrevivió’ a una batalla”.

Ciencia y Tecnología

Características y la muerte de este armadillo

El Eutatus pascuali vivió entre los 2.5 millones de años hasta los 500 mil años antes del presente. Hay registros de una veintena de ejemplares de esta especie en Argentina, la mayoría de ellos en la provincia de Buenos Aires y alguno al sur de la provincia de Santa Fe.

Por lo general, los restos hallados son muy fragmentarios, aunque este armadillo “sobreviviente” se encontró bastante completo. En vida, habría pesado unos 50 kilos y, a partir de sus restos fósiles, se podrán reconocer algunas de sus características.

Ciencia y Tecnología

El investigador Luciano Brambilla explicó que “los armadillos se caracterizan por tener unas bandas en lo que es su cintura, a mitad del caparazón, que hacen las veces de fuelles y permiten articular el caparazón rígido que los protege de los depredadores”.

Sin embargo, esta especie en particular, en lugar de tener tres o nueve bandas, tenía toda la parte anterior de la coraza articulada. “Dos terceras partes de su coraza era articulada, así que suponemos que tenía una coraza bastante móvil, si bien la parte posterior era una coraza rígida como tienen muchos otros armadillos”, contó Brambilla.

Este armadillo guerrero también tenía otra característica distintiva. “En las placas que conforman su armadura, se pueden ver pequeñas perforaciones que evidencian la presencia de grandes pilosidades, de grandes pelos que se alojaban en estas placas; estas perforaciones son mucho mayores que las que poseen cualquiera de las especies que conocemos en la actualidad, por lo que los pelos que salían de su caparazón también debían ser mucho mayores”, sopesó el paleontólogo de la Universidad de Rosario.

Existe la hipótesis de que este aumento en las pilosidades podría ser una especie de adaptación a determinados periodos de menores temperaturas durante la existencia de esta especie, pero esto no está aceptado por todos los investigadores.

Ciencia y Tecnología

Se estima que este animal, en semejanza a los armadillos actuales, habría sido herbívoro. “Se habría alimentado de hojas, tallos y también de algunas gramíneas, bulbos o algunas raíces”, mencionó Brambilla, quien añadió que otros armadillos son omnívoros o pueden presentar alguna carnivoría o dedicarse al consumo de insectos.

En tanto, hay evidencias de que estos grandes peludos eran excelentes cavadores. “En algunas zonas costeras de Buenos Aires y de Santa Fe, hay registro de algunas paleocuevas, llamadas crotovinas, en las cuales se habrían refugiado estos grandes armadillos”, contó Brambilla.

Por su parte, el director Aguilar dio una posible explicación sobre la muerte de este armadillo, el cual muchos siglos después sería testigo de un acontecimiento histórico: “Hace 700 mil años, en esta zona había amplias pasturas y llanuras, aunque, en las zonas cercanas al río, había sitios anegables, con barro, y, a veces, estas especies y otras más grandes quedaban atrapadas en esos sedimentos blandos cuando se acercaban a beber agua o a comer pastos verdes”.

Fuente: Licenciado Emanuel Pujol – Agencia de divulgación científica CTyS-UNLaM – Universidad Nacional de La Matanza – pujol.emanuel@gmail.com

Ciencia y Tecnología
Tags: Ciencia y TecnologíaecologíaHistoriaVida Animal
Anterior

Súper Sexta: Racing y Boca separados por un punto

Siguiente

Frustración y desaliento

Relacionados

Maiti App
Ciencia y Tecnología

Una aplicación muy útil para enfermos de Alzheimer

14 enero, 2021
Neurociencia
Ciencia y Tecnología

“El futuro de la rehabilitación es a domicilio”

21 diciembre, 2020
Neurociencia
Ciencia y Tecnología

Los secretos del cerebro, con Facundo Manes, 9/12 – 18 horas

3 diciembre, 2020
Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)
Ciencia y Tecnología

Alumnos del ITBA logran el 2° Puesto en “Desafíos del Agua”

14 noviembre, 2020
Noticias de Tornquist
Lugares

¡Una Carpa de más de 7 kilos!

21 octubre, 2020
Avistaje de aves
Ecología

Visitantes inesperados

7 octubre, 2020
Siguiente
Noticias de Monte Hermoso

El intendente de Monte Hermoso escuchó a los no residentes

Mujer Aduanera

Mujer Aduanera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Super Sexta

Súper Sexta

ÚLTIMAS

Noticias de Monte Hermoso

La foto de Rubén Kravetz que se hizo viral

19 enero, 2021
Noticias del Agro

Comunicado de CRA: El gobierno entendió que había cometido un grosero error

17 enero, 2021
Sexta Sección

Revista de temas y opinión

  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
  • Turismo
  • Deportes
  • Correo de Lectores
  • Comentarios

© 2020 Sexta Sección - / Agencia Decus

Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Municipios
  • Política
  • Fiestas Populares
    • Aniversarios
  • Gente y Personajes
    • Deportes
    • Empresas
    • Comentarios
  • Cultura
  • Actividades
    • Ciencia y Tecnología
    • Salud
    • Capacitaciones
    • Turismo

© 2020 Sexta Sección - / Agencia Decus

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In