[email protected]
jueves, 28 enero 2021
Sexta Sección
  • Portada
  • Municipios
  • Política
  • Fiestas Populares
    • Aniversarios
  • Gente y Personajes
    • Deportes
    • Empresas
    • Comentarios
  • Cultura
  • Actividades
    • Ciencia y Tecnología
    • Salud
    • Capacitaciones
    • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Municipios
  • Política
  • Fiestas Populares
    • Aniversarios
  • Gente y Personajes
    • Deportes
    • Empresas
    • Comentarios
  • Cultura
  • Actividades
    • Ciencia y Tecnología
    • Salud
    • Capacitaciones
    • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta Sección
Sin resultados
Todos los resultados

Reconfigurar el futuro es ahora

por Sexta Redacción
en Comentarios, Economía, Opiniones, Política
1
Que hacer después de la pamdemia.
CompartirTwittearEnviar

Un artículo de Tomás Loewy (*)

www.proyectodepais.com.ar

Ahora es cuando más precisamos una buena dosis de pensamiento crítico: para entender lo que ocurre y tomar decisiones, vivir lo más inteligentemente la incertidumbre y abrir paso a algún tipo de transformación en nosotros y nuestra sociedad. Mª Ángeles Quesada.

Procesos y contextos

Los países no tienen autonomía ecológica, económica, sanitaria o biológica. Además de las crisis, más o menos generalizadas, en determinados situaciones sobrevienen encrucijadas y bifurcaciones no previstas. Siempre es bueno estar preparados para lo peor y predispuestos a capitalizar el evento hacia algo mejor.

Ahora tenemos más tiempo para pensar, aunque no sea exactamente lo que se estila, nos dice la filósofa citada en el epígrafe. En esta emergencia, sin querer queriendo, pasamos del «crecimiento económico» a «crecer de golpe», saliendo de una burbuja que ocultaba nuestros verdaderos problemas, valores, debilidades y fortalezas.

LeéTambién

Aumenta la presión sobre el productor agropecuario

Cómo tramitar la exención de Ingresos Brutos anunciada por Kicillof

El Partido NOS se activa en la Sexta

Que hacer después de la pandemia

Para intentar alguna interpretación de lo que nos pasa, en distintos órdenes y escalas, debemos familiarizarnos con conceptos sistémicos, holísticos y de complejidad. Culturalmente, estamos  «atrapados» en pensar sobre temas, sectores, personas o síntomas, por separado, sin ver la trama o el bosque. Esta falencia nos lleva a una relación inviable de los humanos entre sí y de los humanos con la  naturaleza.

El mundo exhibe una complejidad inabarcable y la evolución de la sociedad puede apreciarse como un proceso de diferenciación sistémica, creciente y plural. Desde una célula hasta el universo, la vida transcurre en una serie de sistemas y subsistemas, relacionados. La homeostasis es el mecanismo inherente que estas unidades ejercen para mantener su funcionalidad.

La tendencia natural al desorden (entropía) se compensa con nuevas complejidades y este es el principio que mantiene la energía en los sistemas abiertos. Sin embargo, cuando los desequilibrios son irreversibles -internamente- sobreviene lo que en física se denomina el estado de «caos». A partir de allí, aparecen otros mecanismos para alcanzar un nuevo equilibrio, pero bajo otros parámetros.

La física da cuenta de estos procesos y ya se han elaborado analogías en las ciencias sociales. Es muy verosímil que el Covid 19 y/o el cambio climático disparen  bifurcaciones, de gran calado, con resultados impredecibles y dramáticos para toda la sociedad. Aquí la homeostasis se torna en resiliencia ya que los humanos no estamos incluidos, necesariamente, en la ecuación.

Acciones

La resiliencia no es sólo la capacidad que tenemos para hacer frente a las adversidades: incluye la aptitud de superarse y aun de transformarnos frente a ellas. Apoyándonos en la tecnología, en la ciencia y el sentido común, la pregunta válida es si podemos «forzar» algo positivo -solidariamente- o seguiremos siendo parte del problema.

Un primer paso, proactivo, consiste en transitar desde una sociedad distópica a la vigencia de una utopía compartida. Frente al globalismo,  preeminencia mundial de la economía, urge incorporar las otras dimensiones de la globalización: la ecológica, cultural, valórica y social. Para eso es esencial recuperar el rol decisivo de la política, más allá del poder corporativo.

La política, además de sobreponerse al poder económico, deberá legitimarse desde una sostenibilidad sistémica. En esta tarea, el poder y las ideologías lucen como antítesis de estas competencias. La progresiva cancelación del «pensamiento binario», es condición necesaria para acceder a un estadio superior: «unidad en diversidad». La vulnerabilidad de los sistemas es inversamente proporcional a la diversidad que contienen.

Culturalmente, deberíamos trocar los personalismos y otros «ismos» por algo conducente a una ética del bien común, sin descartar el cooperativismo y el cosmopolitismo. Es vital, además, jerarquizar a «los cuidadores» (salud, seguridad y educación). Entendiendo que somos parte de la naturaleza, no sus amos, afirmaremos que «yo soy si tú eres» y «nosotros somos si las comunidades, donde vivimos, son».

Y por casa como andamos….

En Argentina siempre apostamos a salir adelante, pero eso no basta. Falta saber si seguiremos repitiendo las fórmulas habituales o aprehenderemos algunas asignaturas básicas. Un objetivo -de oportunidad estratégica- sería dotar de sentido a la inédita situación a partir de un significativo cambio cultural.

Atacar las raíces de nuestros males implica no soslayar que nuestras desigualdades, formas de producir y consumir, deterioran la salud del ambiente y la vida misma. Pero, fundamentalmente, tenemos que elaborar una identidad-país aún ausente. Este es un requisito para fijar -después- un rumbo y una ubicación en esta sociedad-mundo. En ese punto, el «adelante» tendrá nombre y apellido y será un objetivo y un sentido existencial.

Para alcanzar las metas trazadas, es necesario exceder lo visible (síntomas) e indagar en las estructuras subyacentes (causas), apoyados siempre en sólidas instituciones.

Premisas conceptuales, culturales y políticos, funcionales a un Proyecto de País.

En nuestro triple rol de actores, observadores y creadores, debemos ejercer una  ciudadanía global. Así será posible restaurar, a un tiempo, grados de armonía social y con nuestro entorno.

(*) Tomás Loewy

Es Ingeniero Agrónomo (M. Sc.), graduado en la Universidad Nacional del Sur.

Ex técnico de INTA Bordenave y actual investigador en Desarrollo rural y Sostenibilidad. Contacto, [email protected]

Tags: comentariosCoronavirusDesarrolloEconomiaempresas
Anterior

Se radicará en Coronel Dorrego una planta de alimentos balanceados

Siguiente

How to Make Coffee Robusta the Scientific Way?

Relacionados

Noticias del Agro
Agro

Aumenta la presión sobre el productor agropecuario

25 enero, 2021
Tramite quita Ingresos Brutos ARBA paso a paso
Economía

Cómo tramitar la exención de Ingresos Brutos anunciada por Kicillof

21 enero, 2021
Partido NOS en la Sexta
Adolfo Alsina

El Partido NOS se activa en la Sexta

22 enero, 2021
Noticias del Agro
Agro

Comunicado de CRA: El gobierno entendió que había cometido un grosero error

17 enero, 2021
Legalización del aborto
Comentarios

Negación del valor de la Vida

13 enero, 2021
Economía
Economía

Por qué y cómo se “fugan” los dólares en la Argentina

12 enero, 2021
Siguiente
Noticias de Puan

Puan restringe el acceso de personas que provengan de Laprida

Noticias de Monte Hermoso

El intendente de Monte Hermoso escuchó a los no residentes

Comentarios 1

  1. Avatar Liliana B. Morichetti says:
    8 meses atrás

    Excelente artículo. Prometo reerlo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Super Sexta

Súper Sexta

ÚLTIMAS

Noticias de Carhué

100 Años de Epecuén, el atractivo de las ruinas recuerdo de su esplendor

28 enero, 2021
Noticias de Bahía Blanca

Comenzó Bahía Ritmos

25 enero, 2021
Sexta Sección

Revista de temas y opinión

  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
  • Turismo
  • Deportes
  • Correo de Lectores
  • Comentarios

© 2020 Sexta Sección - / Agencia Decus

Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Municipios
  • Política
  • Fiestas Populares
    • Aniversarios
  • Gente y Personajes
    • Deportes
    • Empresas
    • Comentarios
  • Cultura
  • Actividades
    • Ciencia y Tecnología
    • Salud
    • Capacitaciones
    • Turismo

© 2020 Sexta Sección - / Agencia Decus

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In