[email protected]
domingo, 7 marzo 2021
Sexta Sección
  • Portada
  • Municipios
  • Política
  • Fiestas Populares
    • Aniversarios
  • Gente y Personajes
    • Deportes
    • Empresas
    • Comentarios
  • Cultura
  • Actividades
    • Ciencia y Tecnología
    • Salud
    • Capacitaciones
    • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Municipios
  • Política
  • Fiestas Populares
    • Aniversarios
  • Gente y Personajes
    • Deportes
    • Empresas
    • Comentarios
  • Cultura
  • Actividades
    • Ciencia y Tecnología
    • Salud
    • Capacitaciones
    • Turismo
Sin resultados
Todos los resultados
Sexta Sección
Sin resultados
Todos los resultados
PVC Eurocom PVC Eurocom PVC Eurocom
ANUNCIO

100 Años que marcan “el” rumbo

por Sexta Redacción
en Adolfo Alsina, Aniversarios, Comentarios, Economía, Fiestas Populares, Opiniones, Portada, También pasó
0
Noticias de Adolfo Alsina
CompartirTwittearEnviar

¿Recuerdos del futuro?

Por Tomás Loewy – www.proyectodepais.com.ar

Dos factores concurrentes determinaron aquel progreso notable de este «pañuelito territorial» del sudoeste bonaerense: la vocación comunitaria y la herramienta cooperativa como filosofías de vida.

No es común reproducir, en un pequeño espacio, una secuencia de hechos que remiten -como caso- al proceso de evolución-involución territorial del país. Colonia Lapin es una extensión de cuatro leguas cuadradas, en la parte sur del partido de Adolfo Alsina (Provincia de Buenos Aires), que en 1919  lucia semidesértica y cubierta de pasto puno. Al lugar llegaron, desde Europa Oriental, unas veinticinco familias judías  (inicialmente en La Pampa), a partir de una gestión de don Eusebio Lapin como director de la Jewish Colonization Association (JCA).

LeéTambién

Programa de Trabajo y Abastecimiento en Coronel Pringles

194° aniversario del Combate del Cerro de la Caballada

Segunda entrega del Fondo para la Reactivación Cultural y Turística

La operación formaba parte de una vasta filantropía -no asistencialista- que motorizaba desde 1891 el Barón Maurice de Hirsch (1831-1896). La calificación «no asistencialista» no es un dato menor: implicaba un trabajo social, con visión de largo plazo, para que los beneficiados terminen arbitrando su destino. A los colonos nada les fue regalado, excepto el reconocimiento de su propia dignidad.

Argentina en 1919 era uno de los países con mejor expectativa, en el concierto mundial, a partir del proyecto de desarrollo de la generación del 80. El desafío de aquellas familias era «valerse por sus propios medios» y vaya si lo lograron, aun en un ambiente particularmente inhóspito y exento de servicios elementales. En 1921 llegaron nuevas familias y en 1964 ya se contabilizaban cincuenta,  organizadas social y productivamente.

La aptitud comunitaria y la herramienta cooperativa, les permitieron desplegar un amplio espectro de actividades culturales, de comercialización, servicios y consumo, estafeta postal, sala de primeros auxilios y escuelas. Todo con gran sacrificio, porque a pesar de tantos pedidos la ruta nunca pasó.

Para alcanzar suficiencia territorial, solo faltaba esa vía de integración y la promoción de Buenas Prácticas Agrícolas con una visión sistémica. Pero a partir de los años setenta primó el enfoque economicista, que condicionaba a las Pymes agrarias. En los noventa se institucionalizó el abandono de esas unidades, socavando su ecuación económica y el vital sostén cooperativo.

Hacia el final del siglo, el factor humano aceleró su éxodo a pueblos y ciudades. De esta forma, acompañaron la desertificación interior y el colapso de centros urbanos y conurbanos.  Hoy, en el centenario de esta epopeya rural, el país se encuentra con una población rural (dispersa) menor al 2%. También con el 0,1 % del territorio determinando rumbos nacionales: ¿existe un corolario más elocuente para esta involución vertiginosa?

La fecha nos puede sorprender nostálgicos, escépticos u optimistas, pero no exentos de esperanza para capitalizar este duro aprendizaje. La historia no se repite, necesariamente, si la sabemos documentar como memoria y como insumo de proyectos alternativos. Hoy contamos, por ejemplo, con diseños de desarrollo local -desde la agricultura familiar- basado en modelos agro sociales sostenibles.

Noticias de Adolfo Alsina

Celebramos que los valores generados en aquellos años no se hayan perdido y sigan vigentes. Prueba de ello es el brío de los jóvenes, y no tan jóvenes, para acometer la ingente tarea de organizar la conmemoración. El resultado fue esplendido, superando altas expectativas: de cincuenta familias que habitaron alguna vez (ahora cinco) se congregaron 600 personas, de varias generaciones y lugares.

Cien años es un número, pero las reminiscencias identitarias fueron mucho más fuertes. Fue, en fin, la gratificación que nos asignamos por haber peregrinado la distancia y el tiempo, manteniendo la mística y el espíritu de arraigo en esa colonia.

Buenas prácticas agrícolas con desarrollo local para el SO bonaerense
Tomás Loewy

Las fuerzas permanecen intactas para cuando -como país-  decidamos emprender un rumbo de perfil territorial, equitativo y ordenado, para una sociedad-mundo.

Tomás Loewy

Es Ingeniero Agrónomo (M. Sc.), graduado en la Universidad Nacional del Sur.

Ex técnico de INTA Bordenave y actual investigador en Desarrollo rural y Sostenibilidad. Contacto, [email protected]

Ver también: 100 Años de Colonia Lapin

100 Años de Colonia Lapin
Tags: Adolfo AlsinaaniversarioscomentariosFiestas Populares
Anterior

José Valle recibió el premio “RAÍCES”

Siguiente

Marchas, danzas y valses con la Sinfónica y el Coro

Relacionados

Noticias de Coronel Pringles
Desarrollo

Programa de Trabajo y Abastecimiento en Coronel Pringles

6 marzo, 2021
Noticias de Patagones
Homenajes

194° aniversario del Combate del Cerro de la Caballada

5 marzo, 2021
Noticias de Puan
Puan

Segunda entrega del Fondo para la Reactivación Cultural y Turística

3 marzo, 2021
Centenario Astor Piazzolla
Aniversarios

Conciertos, exposiciones y actividades por el centenario de Astor Piazzola

27 febrero, 2021
Vacunas Vip
Opiniones

Un severo comentario sobre las vacunas de privilegio

22 febrero, 2021
El campo y la inflación
Economía

CRA: “El campo no es formador de precios”

20 febrero, 2021
Siguiente
Noticias de Puan

Puan restringe el acceso de personas que provengan de Laprida

Noticias de Monte Hermoso

El intendente de Monte Hermoso escuchó a los no residentes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Super Sexta

Súper Sexta

ÚLTIMAS

Brasita de fuego

Brasita de fuego

7 marzo, 2021
Noticias de Coronel Pringles

Programa de Trabajo y Abastecimiento en Coronel Pringles

6 marzo, 2021
Sexta Sección

Revista de temas y opinión

  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
  • Turismo
  • Deportes
  • Correo de Lectores
  • Comentarios

© 2020 Sexta Sección - / Agencia Decus

Sin resultados
Todos los resultados
  • Portada
  • Municipios
  • Política
  • Fiestas Populares
    • Aniversarios
  • Gente y Personajes
    • Deportes
    • Empresas
    • Comentarios
  • Cultura
  • Actividades
    • Ciencia y Tecnología
    • Salud
    • Capacitaciones
    • Turismo

© 2020 Sexta Sección - / Agencia Decus

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In